Un recurso práctico, humano y científico para escuelas, colegios y universidades en México.
Género: Salud Mental / Psicología / Educación
Fecha de publicación: Septiembre de 2025
ISBN: 978-607-8942-77-0
Mi propósito con este libro es brindar a las instituciones educativas protocolos claros, estrategias accesibles y una visión humana que permita a docentes, familias y comunidades convertirse en agentes activos de prevención. Quiero que cada escuela en México sea un espacio seguro, donde la salud mental de niñas, niños y adolescentes se proteja con la misma seriedad que su educación académica.
Esta guía es más que un manual técnico: es un testimonio de resiliencia, un llamado a la acción y una invitación a generar un cambio cultural que combata el estigma y promueva la vida.
— Faryde Lara, suicidóloga e investigadora
La Guía de prevención e intervención ante la conducta suicida en instituciones educativas de México está diseñada como un recurso práctico, accesible y sensible. Dentro de sus páginas encontrarás protocolos, testimonios y herramientas que buscan fortalecer a la comunidad educativa en la protección de la salud mental infantil y juvenil.
Protocolos claros y aplicables
“Cuando un docente detecta señales de alerta en un estudiante, la primera acción debe ser establecer un acercamiento empático, libre de juicios, y comunicar inmediatamente la situación al equipo escolar de apoyo.”
Enfoque humano y testimonial
“En los diarios de Sacnicté se revelaba una lucha silenciosa que no supimos leer a tiempo. Incluir su voz en esta guía es un recordatorio de que detrás de cada estadística hay una vida que merece ser escuchada y acompañada.”
Estrategias de postvención
“El acompañamiento después de un intento o de una pérdida es fundamental para evitar contagio emocional. Las instituciones deben abrir espacios seguros de diálogo y contención colectiva.”
Protocolos de prevención, intervención y postvención adaptados a instituciones educativas.
Señales de alerta para la detección temprana en niñas, niños y adolescentes.
Estrategias de trabajo interdisciplinario con docentes, psicólogos y familias.
Material testimonial con fotografías, extractos de diarios y publicaciones de Sacnicté.
Ejemplos prácticos de programas escolares de prevención.
Recomendaciones internacionales de la OMS adaptadas al contexto mexicano.